Título : | IMPLICANCIAS DE LA TRADUCCIÓN Y LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario Mejía Huamán | Editorial: | IECTA : IQUIQUE - CHILE | Fecha de publicación: | 2007 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 1233
Lugar en el Libro: 45-56
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: GENERAL
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-01233* | Palabras clave: | COSMOVISION ANDINA CRONICA FILOSOFIA TEOLOGIA | Resumen: | El autor contribuye en la creación de una Filosofía Andina que parta de la propia concepción del mundo como fundamento. Presenta para su análisis material bibliográfico que reflejarían la concepción andina del mundo. Luego contrasta la poesía recopilada en runasimi por Cristóbal de Molina (1575) y de su traducción al español con las traducciones realizadas por Szemiñski, ("Wira Quchan Teología Andina y lenguaje. 1550-1662"). En la 1A parte, el autor presenta primero la oración recopilada por Cristóbal de Molina, con las normalizaciones de Szemiñski y Mejía. Luego, presenta la traducción realizada por el Cronista recopilador y Szemiñski. Seguidamente, hace un paralelo entre las traducciones de Szemiñski y Mejía, para finalmente, presentar las traducciones de Molina, Szemiñski y Mejía. En la 2A Parte, presenta un comentario respecto a la teología que se puede inferir a partir de la traducción de Szemiñski. |
IMPLICANCIAS DE LA TRADUCCIÓN Y LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO [texto impreso] / Mario Mejía Huamán . - IECTA : IQUIQUE - CHILE, 2007. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 1233
Lugar en el Libro: 45-56
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: GENERAL
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-01233* Palabras clave: | COSMOVISION ANDINA CRONICA FILOSOFIA TEOLOGIA | Resumen: | El autor contribuye en la creación de una Filosofía Andina que parta de la propia concepción del mundo como fundamento. Presenta para su análisis material bibliográfico que reflejarían la concepción andina del mundo. Luego contrasta la poesía recopilada en runasimi por Cristóbal de Molina (1575) y de su traducción al español con las traducciones realizadas por Szemiñski, ("Wira Quchan Teología Andina y lenguaje. 1550-1662"). En la 1A parte, el autor presenta primero la oración recopilada por Cristóbal de Molina, con las normalizaciones de Szemiñski y Mejía. Luego, presenta la traducción realizada por el Cronista recopilador y Szemiñski. Seguidamente, hace un paralelo entre las traducciones de Szemiñski y Mejía, para finalmente, presentar las traducciones de Molina, Szemiñski y Mejía. En la 2A Parte, presenta un comentario respecto a la teología que se puede inferir a partir de la traducción de Szemiñski. |
|