Título : | ?MANDÓ PINTAR DOS AVES??: RELATOS ORALES Y REPRESENTACIONES VISUALES ANDINAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Martínez Cereceda | Editorial: | UTA : ARICA - CHILE | Fecha de publicación: | 2010 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Chungara
Volúmen: 42
Número 1
Lugar en el Libro: 157-167
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: CHU.10-42;1 | Palabras clave: | ORALIDAD PICTOGRAFIA RUPESTRE | Resumen: | Antes de la invasión europea a los Andes, existían ciertos temas o motivos de conocimiento colectivo, ya fueran míticos, de memoria, políticos u otros, que podían circular y ser trasmitidos en distintos soportes, ya fueran visuales, orales o dramatizados. Se propone que un mismo relato o un mismo ciclo, por ejemplo, la expansión del Tawantinsuyu, pudo ser representado simultáneamente en diferentes soportes, cada uno a partir de sus propias lógicas constructivas y de sus propias sintaxis. Este tipo de prácticas habría servido, igualmente, para hacer circular más tarde otras narrativas andinas, ya coloniales, como el ciclo de la muerte del Inca Atahualpa. |
?MANDÓ PINTAR DOS AVES??: RELATOS ORALES Y REPRESENTACIONES VISUALES ANDINAS [texto impreso] / José Luis Martínez Cereceda . - UTA : ARICA - CHILE, 2010. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Chungara
Volúmen: 42
Número 1
Lugar en el Libro: 157-167
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: CHU.10-42;1 Palabras clave: | ORALIDAD PICTOGRAFIA RUPESTRE | Resumen: | Antes de la invasión europea a los Andes, existían ciertos temas o motivos de conocimiento colectivo, ya fueran míticos, de memoria, políticos u otros, que podían circular y ser trasmitidos en distintos soportes, ya fueran visuales, orales o dramatizados. Se propone que un mismo relato o un mismo ciclo, por ejemplo, la expansión del Tawantinsuyu, pudo ser representado simultáneamente en diferentes soportes, cada uno a partir de sus propias lógicas constructivas y de sus propias sintaxis. Este tipo de prácticas habría servido, igualmente, para hacer circular más tarde otras narrativas andinas, ya coloniales, como el ciclo de la muerte del Inca Atahualpa. |
|