Título : | REGISTROS ANDINOS AL MARGEN DE LA ESCRITURA: EL ARTE RUPESTRE COLONIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Martínez Cereceda | Editorial: | MCAP : SANTIAGO - CHILE | Fecha de publicación: | 2009 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
Volúmen: 14
Número 1
Lugar en el Libro: 9-35
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: BMP.09-14;1 | Palabras clave: | ARTE POPULAR ESCRITURA PICTOGRAFIA RUPESTRE | Resumen: | Se propone que el arte rupestre fue un sistema de registro y comunicación andino que continuó en uso, con adaptaciones y cambios, durante el periodo colonial. El autor pretende demostrar que, a pesar de algunos casos puntuales, el arte rupestre no era percibido por los españoles como un sistema activo que permitiera expresar y hacer circular imágenes, significados y pensamientos. Fue la ausencia de una mirada colonizadora y, por ende, represiva, la que permitió que funcionara al margen de los sistemas europeos, en especial de la escritura, precisamente el sistema impuesto por los españoles para los mismos fines. |
REGISTROS ANDINOS AL MARGEN DE LA ESCRITURA: EL ARTE RUPESTRE COLONIAL [texto impreso] / José Luis Martínez Cereceda . - MCAP : SANTIAGO - CHILE, 2009. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
Volúmen: 14
Número 1
Lugar en el Libro: 9-35
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: BMP.09-14;1 Palabras clave: | ARTE POPULAR ESCRITURA PICTOGRAFIA RUPESTRE | Resumen: | Se propone que el arte rupestre fue un sistema de registro y comunicación andino que continuó en uso, con adaptaciones y cambios, durante el periodo colonial. El autor pretende demostrar que, a pesar de algunos casos puntuales, el arte rupestre no era percibido por los españoles como un sistema activo que permitiera expresar y hacer circular imágenes, significados y pensamientos. Fue la ausencia de una mirada colonizadora y, por ende, represiva, la que permitió que funcionara al margen de los sistemas europeos, en especial de la escritura, precisamente el sistema impuesto por los españoles para los mismos fines. |
|