Título : | RESISTENCIA Y AGRESIÓN EN LA ESTÉTICA ANDINA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Blithz Y. Lozada Pereira | Editorial: | IECTA : IQUIQUE - CHILE | Fecha de publicación: | 2007 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 1115
Lugar en el Libro: 23-38
Lugar Geográfico: BOLIVIA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-01115* | Palabras clave: | CULTURA ANDINA DANZA OTREDAD | Resumen: | El autor muestra cómo el baile y otras expresiones culturales andinas representan continuidades y escansiones de una estética que ha oscilado entre la resistencia y la agresión. Interpreta la cultura de los gestos y los colores, los ideales y las utopías, etc., vivencialmente valoradas, formalmente orientadas, grupalmente reconocidas y socialmente relevantes. En el contexto boliviano, encuentra en tales manifestaciones colectivas y en las representaciones compartidas, expresiones estéticas motivadas o condicionadas por relaciones del poder prevaleciente. La oscilación de la resistencia a la agresión, permite entender en este sentido, cómo la práctica del baile en las fiestas folklóricas y las celebraciones populares es una revancha de resentimiento que aplasta los derechos y cánones estéticos de los otros: de quienes no comparten su cultura. Su estudio cultural incluye una perspectiva etnohistórica y una interpretación ideológica. |
RESISTENCIA Y AGRESIÓN EN LA ESTÉTICA ANDINA [texto impreso] / Blithz Y. Lozada Pereira . - IECTA : IQUIQUE - CHILE, 2007. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 1115
Lugar en el Libro: 23-38
Lugar Geográfico: BOLIVIA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-01115* Palabras clave: | CULTURA ANDINA DANZA OTREDAD | Resumen: | El autor muestra cómo el baile y otras expresiones culturales andinas representan continuidades y escansiones de una estética que ha oscilado entre la resistencia y la agresión. Interpreta la cultura de los gestos y los colores, los ideales y las utopías, etc., vivencialmente valoradas, formalmente orientadas, grupalmente reconocidas y socialmente relevantes. En el contexto boliviano, encuentra en tales manifestaciones colectivas y en las representaciones compartidas, expresiones estéticas motivadas o condicionadas por relaciones del poder prevaleciente. La oscilación de la resistencia a la agresión, permite entender en este sentido, cómo la práctica del baile en las fiestas folklóricas y las celebraciones populares es una revancha de resentimiento que aplasta los derechos y cánones estéticos de los otros: de quienes no comparten su cultura. Su estudio cultural incluye una perspectiva etnohistórica y una interpretación ideológica. |
|