Título : | REFORMA DEL ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA MULTIÉTNICA; EL RECONOCIMIENTO DEL PLURALISMO JURÍDICO | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | IPA : SICUANI - PERU | Fecha de publicación: | 2002 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 60
Lugar en el Libro: 95-111
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: REPUBLICA/CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;60 | Palabras clave: | DEMOCRACIA DERECHOS INDIGENAS | Resumen: | En el contexto de la inevitable doble transición observada en los países andinos - globalización y democratización - el autor pone el inevitable cambio de la posición legal de los pueblos indígenas. Expone que en el concepto tradicional del estado-nación del siglo XVIII y XIX, ellos fueron integrados como ?ciudadanos?, y reconocidos como ?incapaces?. Señala un derecho alternativo en un modelo democrático que reconozca el pluralismo étnico-cultural de sus naciones que incorpora el concepto de ?integración diferenciada? (en parte reconocida ya en algunos países andinos), con que se reconozca los derechos étnicos colectivos (a la identidad, a la tierra, a la autonomía, etc.) sin perder sus derechos políticos, civiles, económicos y sociales como ?ciudadanos?. |
REFORMA DEL ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA MULTIÉTNICA; EL RECONOCIMIENTO DEL PLURALISMO JURÍDICO [texto impreso] . - IPA : SICUANI - PERU, 2002. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 60
Lugar en el Libro: 95-111
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: REPUBLICA/CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;60 Palabras clave: | DEMOCRACIA DERECHOS INDIGENAS | Resumen: | En el contexto de la inevitable doble transición observada en los países andinos - globalización y democratización - el autor pone el inevitable cambio de la posición legal de los pueblos indígenas. Expone que en el concepto tradicional del estado-nación del siglo XVIII y XIX, ellos fueron integrados como ?ciudadanos?, y reconocidos como ?incapaces?. Señala un derecho alternativo en un modelo democrático que reconozca el pluralismo étnico-cultural de sus naciones que incorpora el concepto de ?integración diferenciada? (en parte reconocida ya en algunos países andinos), con que se reconozca los derechos étnicos colectivos (a la identidad, a la tierra, a la autonomía, etc.) sin perder sus derechos políticos, civiles, económicos y sociales como ?ciudadanos?. |
|