Título : | ESTÉTICA DEL RITUAL ANDINO | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Congreso del Perú : LIMA | Fecha de publicación: | 2001 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Autor Libro: Tomoeda, Hiroyasu, Millones Santa Gadea, Luis, y Kato, Takahiro
Título Libro: Dioses y demonios del Cuzco
Lugar en el Libro: 187-219
Páginas: 221
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.1060-TOM | Palabras clave: | ESTETICA ANDINA MULLU RITUAL ANDINO RITUAL DE PRODUCCION | Resumen: | Expone que la magia del ritual transforma el reclamo a los dioses en algo eficaz y hermoso, y en su método analítico distingue tres dimensiones en el proceso ritual: discurso, actos y materiales. En seguida describe uno de los cinco ritos al ganado - Uywa chuyay - observado en el pueblo de Pampallacta, (Calca, Dpto. Cuzco, 1988). Luego, en lo sustancial, analiza las invocaciones rituales en quechua. Concluye que en todo es obvio que los participantes usan una doble nomenclatura de los objetos rituales. Una manta puede ser mesa, qepi o altar, un patio ordinario será una mullu kancha o espacio con el alimento de los dioses, etc. En este juego de alterar la realidad con la magia de los nombres se dota de belleza al entorno ritual. Estas transformaciones evocan relatos míticos; el universo pobre en que se vive se embellece. Esta manera de vivir la estética no depende de los objetos mismos, nace más bien de tomar cualquier objeto y reinventarlos a través de su propio aliento. |
ESTÉTICA DEL RITUAL ANDINO [texto impreso] . - Congreso del Perú : LIMA, 2001. FraseConectiva: en
Autor Libro: Tomoeda, Hiroyasu, Millones Santa Gadea, Luis, y Kato, Takahiro
Título Libro: Dioses y demonios del Cuzco
Lugar en el Libro: 187-219
Páginas: 221
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.1060-TOM Palabras clave: | ESTETICA ANDINA MULLU RITUAL ANDINO RITUAL DE PRODUCCION | Resumen: | Expone que la magia del ritual transforma el reclamo a los dioses en algo eficaz y hermoso, y en su método analítico distingue tres dimensiones en el proceso ritual: discurso, actos y materiales. En seguida describe uno de los cinco ritos al ganado - Uywa chuyay - observado en el pueblo de Pampallacta, (Calca, Dpto. Cuzco, 1988). Luego, en lo sustancial, analiza las invocaciones rituales en quechua. Concluye que en todo es obvio que los participantes usan una doble nomenclatura de los objetos rituales. Una manta puede ser mesa, qepi o altar, un patio ordinario será una mullu kancha o espacio con el alimento de los dioses, etc. En este juego de alterar la realidad con la magia de los nombres se dota de belleza al entorno ritual. Estas transformaciones evocan relatos míticos; el universo pobre en que se vive se embellece. Esta manera de vivir la estética no depende de los objetos mismos, nace más bien de tomar cualquier objeto y reinventarlos a través de su propio aliento. |
|