Título : | CAMINOS DE LA TEOLOGÍA INDIA | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | UCB : COCHABAMBA - BOLIVIA | Fecha de publicación: | 1997 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Autor Libro: Gorski, Juan
Función Autor Libro: ed.
Título Libro: Artículos y ponencias. Escritos sobre la teología india
Lugar en el Libro: 118-136
Páginas: 167
Lugar Geográfico: AMERICA LATINA
Periodo Histórico: GENERAL
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 10.1072-GOR* | Palabras clave: | TEOLOGIA INDIA | Resumen: | Expone que no es tarea de la teología hablar de las cosas como son, es decir, del ser que resulta de la realidad histórica, sino como debieran ser, esto es, en confrontación con la intencionalidad más profunda que Dios y nosotros le ponemos a las cosas. Este sentido trascendente de la historia y de la creación es la motivación primera de la teología. Luego expone las teologías originarias (en sus 4 fases: nómada, sedentaria, urbana y actual: del retorno de Quetzalcóatl, cq Incarri). Luego expone las teologías indias (la lucha de los dioses, la yuxtaposición religiosa, la sobreposición religiosa, la metodología de sustitución y los procesos de síntesis teológica). Finalmente define las teologías indias de hoy con cara al futuro. |
CAMINOS DE LA TEOLOGÍA INDIA [texto impreso] . - UCB : COCHABAMBA - BOLIVIA, 1997. FraseConectiva: en
Autor Libro: Gorski, Juan
Función Autor Libro: ed.
Título Libro: Artículos y ponencias. Escritos sobre la teología india
Lugar en el Libro: 118-136
Páginas: 167
Lugar Geográfico: AMERICA LATINA
Periodo Histórico: GENERAL
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 10.1072-GOR* Palabras clave: | TEOLOGIA INDIA | Resumen: | Expone que no es tarea de la teología hablar de las cosas como son, es decir, del ser que resulta de la realidad histórica, sino como debieran ser, esto es, en confrontación con la intencionalidad más profunda que Dios y nosotros le ponemos a las cosas. Este sentido trascendente de la historia y de la creación es la motivación primera de la teología. Luego expone las teologías originarias (en sus 4 fases: nómada, sedentaria, urbana y actual: del retorno de Quetzalcóatl, cq Incarri). Luego expone las teologías indias (la lucha de los dioses, la yuxtaposición religiosa, la sobreposición religiosa, la metodología de sustitución y los procesos de síntesis teológica). Finalmente define las teologías indias de hoy con cara al futuro. |
|