Título : | LA VIRGEN EXTREMEÑA DE GUADALUPE EN CHARCAS | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Iberoamericana : MADRID | Fecha de publicación: | 2004 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Autor Libro: Arellano, Ignacio y Godoy, Eduardo
Función Autor Libro: ed.
Título Libro: Temas del barroco hispánico
Lugar en el Libro: 71-88
Páginas: 312
Lugar Geográfico: BOLIVIA - POTOSI - POTOSI/SUCRE
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 90.1251-ARE | Palabras clave: | CANTOS FIESTA MARIANA RELIGIOSIDAD POPULAR | Resumen: | El autor relata en su introducción los orígenes de la devoción mariana a la Virgen Natividad de Guadalupe, desde Roma, luego (1389) a Extremadura (España), luego (predicado por el doménico Diego de Ocaña) a Potosí (1600) y Charcas (1602). Cuenta las fiestas religiosas, la actividad artística y profética de este fraile, que pintó sus imágenes, compuso sus cantos y organizó su culto festivo-popular similar a las fiestas de Corpus y Navidad. Cita y comenta ejemplos de los poemas y cánticos de Ocoña, distinguiendo tres tipos de textos, relativos a: 1) la Virgen Natividad; 2) la Virgen Guadalupe de Potosí/Charcas; 3) los "salves" que parecen los cantos de saludos de los actuales bailes religiosos de la región. |
LA VIRGEN EXTREMEÑA DE GUADALUPE EN CHARCAS [texto impreso] . - Iberoamericana : MADRID, 2004. FraseConectiva: en
Autor Libro: Arellano, Ignacio y Godoy, Eduardo
Función Autor Libro: ed.
Título Libro: Temas del barroco hispánico
Lugar en el Libro: 71-88
Páginas: 312
Lugar Geográfico: BOLIVIA - POTOSI - POTOSI/SUCRE
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 90.1251-ARE Palabras clave: | CANTOS FIESTA MARIANA RELIGIOSIDAD POPULAR | Resumen: | El autor relata en su introducción los orígenes de la devoción mariana a la Virgen Natividad de Guadalupe, desde Roma, luego (1389) a Extremadura (España), luego (predicado por el doménico Diego de Ocaña) a Potosí (1600) y Charcas (1602). Cuenta las fiestas religiosas, la actividad artística y profética de este fraile, que pintó sus imágenes, compuso sus cantos y organizó su culto festivo-popular similar a las fiestas de Corpus y Navidad. Cita y comenta ejemplos de los poemas y cánticos de Ocoña, distinguiendo tres tipos de textos, relativos a: 1) la Virgen Natividad; 2) la Virgen Guadalupe de Potosí/Charcas; 3) los "salves" que parecen los cantos de saludos de los actuales bailes religiosos de la región. |
|