A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de la editorial
Editorial SICUANI - PERU
localizada en IPA
Documentos disponibles de esta editorial



MULTICULTURALISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EL CASO DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SHINTUYA
Título : MULTICULTURALISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EL CASO DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SHINTUYA Tipo de documento: texto impreso Editorial: IPA : SICUANI - PERU Fecha de publicación: 2002 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 60
Lugar en el Libro: 65-94
Lugar Geográfico: PERU - MADRE DE DIOS
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;60Palabras clave: DERECHOS INDIGENAS GENERO JUSTICIA Resumen: El autor, con su experiencia como comisionado de la Defensoría del Pueblo del Perú, trata un caso típico de género y multiculturalidad en una comunidad amazónica, donde la mujer indígena cuando se casa con un colono (generalmente andino) es expulsada de la comunidad. En los criterios aplicados por la justicia señala dos tendencias: la de los derechos humanos, que no permite la discriminación del género, y la del derecho consuetudinario de la comunidad indígena que por la expulsión quiere evitar que los colonos (que suelen traer sus parientes) afecten la estructura social de la comunidad. MULTICULTURALISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EL CASO DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SHINTUYA [texto impreso] . - IPA : SICUANI - PERU, 2002.
FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 60
Lugar en el Libro: 65-94
Lugar Geográfico: PERU - MADRE DE DIOS
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;60
Palabras clave: DERECHOS INDIGENAS GENERO JUSTICIA Resumen: El autor, con su experiencia como comisionado de la Defensoría del Pueblo del Perú, trata un caso típico de género y multiculturalidad en una comunidad amazónica, donde la mujer indígena cuando se casa con un colono (generalmente andino) es expulsada de la comunidad. En los criterios aplicados por la justicia señala dos tendencias: la de los derechos humanos, que no permite la discriminación del género, y la del derecho consuetudinario de la comunidad indígena que por la expulsión quiere evitar que los colonos (que suelen traer sus parientes) afecten la estructura social de la comunidad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar NARRATIVAS DE AFLICCIÓN DE MUJERES ANDINAS
Título : NARRATIVAS DE AFLICCIÓN DE MUJERES ANDINAS Tipo de documento: texto impreso Editorial: IPA : SICUANI - PERU Fecha de publicación: 2000 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 31
Número 56
Lugar en el Libro: 75-106
Lugar Geográfico: PERU - ANCASH/HUANCAVELICA/LA LIBERTAD
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.00-31;56Palabras clave: GENERO MEDICINA Resumen: A partir de unas narrativas de aflicción de mujeres andinas la autora elabora una interpretación preliminar de su "construcción cultural de la aflicción", usando como base de datos las entrevistas entorno a problemas de salud personal y de las familiares de ellos, y a los servicios de salud que están a su alcance. Señala como conclusión que es necesario entender los problemas de las personas a partir del modelo de cuerpo - sociedad - cultura - mundo moral que ellos construyen y reconstruyen en la situación de problemas y aflicciones de salud. NARRATIVAS DE AFLICCIÓN DE MUJERES ANDINAS [texto impreso] . - IPA : SICUANI - PERU, 2000.
FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 31
Número 56
Lugar en el Libro: 75-106
Lugar Geográfico: PERU - ANCASH/HUANCAVELICA/LA LIBERTAD
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.00-31;56
Palabras clave: GENERO MEDICINA Resumen: A partir de unas narrativas de aflicción de mujeres andinas la autora elabora una interpretación preliminar de su "construcción cultural de la aflicción", usando como base de datos las entrevistas entorno a problemas de salud personal y de las familiares de ellos, y a los servicios de salud que están a su alcance. Señala como conclusión que es necesario entender los problemas de las personas a partir del modelo de cuerpo - sociedad - cultura - mundo moral que ellos construyen y reconstruyen en la situación de problemas y aflicciones de salud. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LAS RONDAS CAMPESINAS COMUNALES; EL CASO DE LAS RONDAS CAMPESINAS DE LA CUENCA DEL HUANCARMAYO Y EL HUARAHUARAMAYO
Título : EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LAS RONDAS CAMPESINAS COMUNALES; EL CASO DE LAS RONDAS CAMPESINAS DE LA CUENCA DEL HUANCARMAYO Y EL HUARAHUARAMAYO Tipo de documento: texto impreso Editorial: IPA : SICUANI - PERU Fecha de publicación: 2002 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 59
Lugar en el Libro: 107-138
Lugar Geográfico: PERU - CUSCO
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;59Palabras clave: ABIGEATO COMUNIDAD ANDINA DERECHOS INDIGENAS JUSTICIA Resumen: En las seis provincias de Cuzco las rondas campesinas son comunales y forman parte de la estructura de la comunidad. La autora hace un análisis organizativo y de casos, muestra un articulado sistema de administración de conflictos en las rondas de las cuencas señaladas, el uso del quechua y la dependencia de la organización comunal, la forma pública y democrática en resolver los conflictos, la variedad de estos en su jurisdicción y distinguiendo entre sanciones físicas y morales, multas, privación de libertad y expulsión de la comunidad. Concluye que existe una verdadera administración de la justicia. EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LAS RONDAS CAMPESINAS COMUNALES; EL CASO DE LAS RONDAS CAMPESINAS DE LA CUENCA DEL HUANCARMAYO Y EL HUARAHUARAMAYO [texto impreso] . - IPA : SICUANI - PERU, 2002.
FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 59
Lugar en el Libro: 107-138
Lugar Geográfico: PERU - CUSCO
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;59
Palabras clave: ABIGEATO COMUNIDAD ANDINA DERECHOS INDIGENAS JUSTICIA Resumen: En las seis provincias de Cuzco las rondas campesinas son comunales y forman parte de la estructura de la comunidad. La autora hace un análisis organizativo y de casos, muestra un articulado sistema de administración de conflictos en las rondas de las cuencas señaladas, el uso del quechua y la dependencia de la organización comunal, la forma pública y democrática en resolver los conflictos, la variedad de estos en su jurisdicción y distinguiendo entre sanciones físicas y morales, multas, privación de libertad y expulsión de la comunidad. Concluye que existe una verdadera administración de la justicia. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar JUSTICIA DE PAZ EN EL PERÚ
Título : JUSTICIA DE PAZ EN EL PERÚ Tipo de documento: texto impreso Editorial: IPA : SICUANI - PERU Fecha de publicación: 2002 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 60
Lugar en el Libro: 13-38
Lugar Geográfico: PERU
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;60Palabras clave: DERECHOS INDIGENAS JUSTICIA Resumen: El autor expone que desde la Colonia funciona el Perú el ?juez de paz? que sin ser abogado ejerce en el campo y el sector popular urbano. Analiza el perfil de los 5000 Jueces de paz, elegidos por la comunidad de entre candidatos declarados aptos por el gobierno y constata una lenta andinización de los jueces que tradicionalmente eran todos hacendados y gente de su entorno. Luego analiza la relación de la justicia de paz con el poder judicial que oscila entre coordinación, coexistencia y conflicto. y distingue tendencias legalista, relativista y comunitaria. Concluye que hay una minoría más inmerso en la cultura local; en el otro extremo jueces de paz con algún estudio de derecho que pretende promover el progreso en la comunidad, pero la mayoría está en una situación intermedia. JUSTICIA DE PAZ EN EL PERÚ [texto impreso] . - IPA : SICUANI - PERU, 2002.
FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 34
Número 60
Lugar en el Libro: 13-38
Lugar Geográfico: PERU
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.02-34;60
Palabras clave: DERECHOS INDIGENAS JUSTICIA Resumen: El autor expone que desde la Colonia funciona el Perú el ?juez de paz? que sin ser abogado ejerce en el campo y el sector popular urbano. Analiza el perfil de los 5000 Jueces de paz, elegidos por la comunidad de entre candidatos declarados aptos por el gobierno y constata una lenta andinización de los jueces que tradicionalmente eran todos hacendados y gente de su entorno. Luego analiza la relación de la justicia de paz con el poder judicial que oscila entre coordinación, coexistencia y conflicto. y distingue tendencias legalista, relativista y comunitaria. Concluye que hay una minoría más inmerso en la cultura local; en el otro extremo jueces de paz con algún estudio de derecho que pretende promover el progreso en la comunidad, pero la mayoría está en una situación intermedia. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar GÉNERO DIVERSIDAD Y ARMONÍA
Título : GÉNERO DIVERSIDAD Y ARMONÍA Tipo de documento: texto impreso Editorial: IPA : SICUANI - PERU Fecha de publicación: 2001 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 31
Número 57
Lugar en el Libro: 1-259
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.01-31;57Palabras clave: GENERO Resumen: Es un número temático de la revista Allpanchis que presenta un conjunto de doce artículos que enfocan el tema del género, primero en perspectiva antropológica para contribuir a la consolidación de una nueva visión de la acción social y económica del género, tanto en el área educacional y del amor juvenil, como en el ambiente de la familia, con aportes especiales sobre la lucha exitosa de la mujer negra y la andina; luego en perspectiva teológico-espiritual, con que los autores apoyan una acción transformadora de relaciones humanas; y finalmente en perspectiva sicológico - experiencial en el campo de la salud, la educación y los derechos humanos. GÉNERO DIVERSIDAD Y ARMONÍA [texto impreso] . - IPA : SICUANI - PERU, 2001.
FraseConectiva: en
Nombre Revista: Allpanchis
Volúmen: 31
Número 57
Lugar en el Libro: 1-259
Lugar Geográfico: REGION ANDINA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: ALL.01-31;57
Palabras clave: GENERO Resumen: Es un número temático de la revista Allpanchis que presenta un conjunto de doce artículos que enfocan el tema del género, primero en perspectiva antropológica para contribuir a la consolidación de una nueva visión de la acción social y económica del género, tanto en el área educacional y del amor juvenil, como en el ambiente de la familia, con aportes especiales sobre la lucha exitosa de la mujer negra y la andina; luego en perspectiva teológico-espiritual, con que los autores apoyan una acción transformadora de relaciones humanas; y finalmente en perspectiva sicológico - experiencial en el campo de la salud, la educación y los derechos humanos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PermalinkRECUERDOS DEL DOLOR Y SEÑALES DE ESPERANZA
PermalinkCAMPESINADO Y NACIÓN. COMENTARIOS SOBRE "PEASANT AND NATION. THE MAKING OF POSTCOLONIAL MEXICO AND PERU" DE FLORENCIA MALLON
PermalinkREFORMA DEL ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA MULTIÉTNICA; EL RECONOCIMIENTO DEL PLURALISMO JURÍDICO
PermalinkUNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN DESDE LO ANDINO EN LA MODALIDAD DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PermalinkCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ; NORMAS RELACIONADAS CON COMUNIDADES CAMPESINAS, COMUNIDADES NATIVAS, RONDAS CAMPESINAS Y OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS
PermalinkLEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS
PermalinkRECONOCIMIENTO DE LAS RONDAS CAMPESINAS
PermalinkDESCENTRALIZACIÓN, POLÍTICAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN
PermalinkUN MÉDICO ALEMÁN EN LOS ANDES LA VISIÓN MÉDICO-SOCIAL DE MAXIME KUCZYNSKI - GODARD
Permalink