A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de la editorial
Editorial LIMA
localizada en Horizonte
Documentos disponibles de esta editorial


ACERCA DEL INTENSO SIGNIFICADO DE DOS VOCES QUECHUAS
Título : ACERCA DEL INTENSO SIGNIFICADO DE DOS VOCES QUECHUAS Tipo de documento: texto impreso Editorial: Horizonte : LIMA Fecha de publicación: 1989 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 147-149
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARGPalabras clave: LINGUISTICA Resumen: Sostiene que "illu", es una terminación quechua de tipo onomatopéyico. Tiene semejanza con "illa" y son deidades que causan el bien así como también el mal. Existe una relación entre estas dos fonéticamente. "yllu", "illa" denominan la luz que causa efectos trastornadores en los seres. La terminación "yllu" significa la propagación de la música y la palabra "illa" nombra la propagación de la luz astral nocturna. ACERCA DEL INTENSO SIGNIFICADO DE DOS VOCES QUECHUAS [texto impreso] . - Horizonte : LIMA, 1989.
FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 147-149
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARG
Palabras clave: LINGUISTICA Resumen: Sostiene que "illu", es una terminación quechua de tipo onomatopéyico. Tiene semejanza con "illa" y son deidades que causan el bien así como también el mal. Existe una relación entre estas dos fonéticamente. "yllu", "illa" denominan la luz que causa efectos trastornadores en los seres. La terminación "yllu" significa la propagación de la música y la palabra "illa" nombra la propagación de la luz astral nocturna. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar LA CANCIÓN POPULAR MESTIZA EN EL PERÚ. SU VALOR DOCUMENTAL Y POÉTICO
Título : LA CANCIÓN POPULAR MESTIZA EN EL PERÚ. SU VALOR DOCUMENTAL Y POÉTICO Tipo de documento: texto impreso Editorial: Horizonte : LIMA Fecha de publicación: 1989 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 71-74
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARGPalabras clave: CANTOS POESIA Resumen: Los españoles institucionalizaron un tipo de organización social basada en la superioridad de la raza. Este tipo de organización no se superó; por el contrario, para el indio siguió el sojuzgamiento, esta vez por el criollo. En la costa los indios cedieron fácilmente a la castellanización y asumieron una conducta contra el "serrano·". Esta misma suerte corrían los mestizos y los criollos de la sierra, que por la convivencia con el indio fueron asumiendo conductas de los indígenas. La construcción de las carreteras hizo que los indios llegaran a inundar Lima, pero su llegada fue con toda su cultura, danzas, músicas, cantos, vestimentas y en los mejores clubes aristocráticos sonó el wayno indígena. LA CANCIÓN POPULAR MESTIZA EN EL PERÚ. SU VALOR DOCUMENTAL Y POÉTICO [texto impreso] . - Horizonte : LIMA, 1989.
FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 71-74
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARG
Palabras clave: CANTOS POESIA Resumen: Los españoles institucionalizaron un tipo de organización social basada en la superioridad de la raza. Este tipo de organización no se superó; por el contrario, para el indio siguió el sojuzgamiento, esta vez por el criollo. En la costa los indios cedieron fácilmente a la castellanización y asumieron una conducta contra el "serrano·". Esta misma suerte corrían los mestizos y los criollos de la sierra, que por la convivencia con el indio fueron asumiendo conductas de los indígenas. La construcción de las carreteras hizo que los indios llegaran a inundar Lima, pero su llegada fue con toda su cultura, danzas, músicas, cantos, vestimentas y en los mejores clubes aristocráticos sonó el wayno indígena. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar CARNAVAL DE NAMORA
Título : CARNAVAL DE NAMORA Tipo de documento: texto impreso Editorial: Horizonte : LIMA Fecha de publicación: 1989 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 79-82
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARGPalabras clave: CANTOS CARNAVAL DANZA Resumen: En Namora (Cajamarca), festejan el carnaval en la plaza del pueblo. La música india es un soneto de carnaval igual a la de Ayacucho, Apurimac; es del mismo estilo, tiene el mismo genio del carnaval indio, porque el carnaval es un verdadero género de música en el Perú. Pero el de Namora parece mutilado y empobrecido, no tiene la fuerza ni la gran riqueza musical de Apurimac. El carnaval de Namora tocado en pinkullu y tinya, suena diferente al que se toca con la guitarra, que parece tener más fuerza y vida. CARNAVAL DE NAMORA [texto impreso] . - Horizonte : LIMA, 1989.
FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 79-82
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARG
Palabras clave: CANTOS CARNAVAL DANZA Resumen: En Namora (Cajamarca), festejan el carnaval en la plaza del pueblo. La música india es un soneto de carnaval igual a la de Ayacucho, Apurimac; es del mismo estilo, tiene el mismo genio del carnaval indio, porque el carnaval es un verdadero género de música en el Perú. Pero el de Namora parece mutilado y empobrecido, no tiene la fuerza ni la gran riqueza musical de Apurimac. El carnaval de Namora tocado en pinkullu y tinya, suena diferente al que se toca con la guitarra, que parece tener más fuerza y vida. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar LA DANZA DE LOS SICURIS
Título : LA DANZA DE LOS SICURIS Tipo de documento: texto impreso Editorial: Horizonte : LIMA Fecha de publicación: 1989 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 129-132
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - PUNO
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARGPalabras clave: DANZA MUSICA Resumen: Se trata de los Sicuris de Puno, de las melodías interpretadas con "ppusa," que es una flauta de pan doble. Una orquesta de sicuris es al mismo tiempo un grupo de bailarines. El instrumento se muestra también en los ceramios de Puracas, que son como las antaras de Ayacucho, pero el de Puno es un instrumento característico de uso general. Ahora los sicuris se han mezclado con los diablos. LA DANZA DE LOS SICURIS [texto impreso] . - Horizonte : LIMA, 1989.
FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 129-132
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - PUNO
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARG
Palabras clave: DANZA MUSICA Resumen: Se trata de los Sicuris de Puno, de las melodías interpretadas con "ppusa," que es una flauta de pan doble. Una orquesta de sicuris es al mismo tiempo un grupo de bailarines. El instrumento se muestra también en los ceramios de Puracas, que son como las antaras de Ayacucho, pero el de Puno es un instrumento característico de uso general. Ahora los sicuris se han mezclado con los diablos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar DOS CANCIONES QUECHUAS
Título : DOS CANCIONES QUECHUAS Tipo de documento: texto impreso Editorial: Horizonte : LIMA Fecha de publicación: 1989 Otros Antecedentes: FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 145-146
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - AYACUCHO - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARGPalabras clave: CANTOS Resumen: Describe dos canciones quechuas: "Celso Medina el viajero", que es un wayno de Ayacucho y un wayno apurimeño dedicado al " Cristalino Río". El autor expone estas dos canciones en quechua y español. DOS CANCIONES QUECHUAS [texto impreso] . - Horizonte : LIMA, 1989.
FraseConectiva: en
Autor Libro: Arguedas, José María
Título Libro: Indios, mestizos y señores
Edición: 3
Lugar en el Libro: 145-146
Páginas: 151
Lugar Geográfico: PERU - AYACUCHO - ANDES
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.0212-ARG
Palabras clave: CANTOS Resumen: Describe dos canciones quechuas: "Celso Medina el viajero", que es un wayno de Ayacucho y un wayno apurimeño dedicado al " Cristalino Río". El autor expone estas dos canciones en quechua y español. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar EL CARNAVAL DE TAMBOBAMBA
PermalinkEL CHARANGO
PermalinkEL INDIGENISMO EN EL PERÚ
PermalinkEL LAYK'A (BRUJO)
PermalinkEL NUEVO SENTIDO HISTÓRICO DEL CUZCO
PermalinkEL VALOR DOCUMENTAL DE LA FIESTA DEL SEÑOR DE LA CAÑA
PermalinkEL VALOR POÉTICO Y DOCUMENTAL DE LOS HIMNOS RELIGIOSOS QUECHUAS
PermalinkLA FIESTA DE LA CRUZ
PermalinkLA FIESTA DE LA CRUZ. DANZA DE LOS "SIJLLAS"
PermalinkFIESTA EN TINTA
Permalink