Título : | INTRODUCCIÓN A LA ETNOHISTORIA MAPUCHE | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Carlos Parentini Gayani | Editorial: | DIBAM : SANTIAGO - CHILE | Fecha de publicación: | 1996 | Otros Antecedentes: | Páginas: 136
Lugar Geográfico: CHILE - ARAUCANIA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 27.0200-PAR | Palabras clave: | ETNOHISTORIA MAPUCHES | Resumen: | El presente estudio se centra fundamentalmente en un análisis de la producción textual que se genera para y en el área de la hoy denominada Araucanía. Aquí se entiende por producción textual todas las principales tesis, pensamientos e ideas que se generan a partir de los textos históricos y antropológicos centrados en el espacio fronterizo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, han sido numerosos los textos surgidos en torno a los grupos aborígenes que habitaron la zona centro-sur de nuestro actual territorio. En primer lugar se analiza quiénes eran los araucanos, luego, se exponen los estudios etnohistóricos del área de la Araucanía, después, se desarrolla los discursos de un movimiento historiográfico que se estructurará en la denominada frontera. Posteriormente se detalla cómo la etnohistoria ha redefinido las estructuras sociales nativas en el centro-sur chileno bajo la dinámica histórica. Al final, algunos puntos relevantes de la producción fronteriza para el ámbito de la etnohistoria. |
INTRODUCCIÓN A LA ETNOHISTORIA MAPUCHE [texto impreso] / Luis Carlos Parentini Gayani . - DIBAM : SANTIAGO - CHILE, 1996. Páginas: 136
Lugar Geográfico: CHILE - ARAUCANIA
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 27.0200-PAR Palabras clave: | ETNOHISTORIA MAPUCHES | Resumen: | El presente estudio se centra fundamentalmente en un análisis de la producción textual que se genera para y en el área de la hoy denominada Araucanía. Aquí se entiende por producción textual todas las principales tesis, pensamientos e ideas que se generan a partir de los textos históricos y antropológicos centrados en el espacio fronterizo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, han sido numerosos los textos surgidos en torno a los grupos aborígenes que habitaron la zona centro-sur de nuestro actual territorio. En primer lugar se analiza quiénes eran los araucanos, luego, se exponen los estudios etnohistóricos del área de la Araucanía, después, se desarrolla los discursos de un movimiento historiográfico que se estructurará en la denominada frontera. Posteriormente se detalla cómo la etnohistoria ha redefinido las estructuras sociales nativas en el centro-sur chileno bajo la dinámica histórica. Al final, algunos puntos relevantes de la producción fronteriza para el ámbito de la etnohistoria. |
|