Título : | REFORMISMO Y REGALISMO EN EL PERÚ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. EL CLERO COLONIAL Y EL ESTADO BORBÓNICO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro M. Guibovich Pérez | Editorial: | CBC : PARIS | Fecha de publicación: | 1993 | Otros Antecedentes: | Páginas: 27
Lugar Geográfico: PERU
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.1030-GUI* | Palabras clave: | CLERO HISTORIA ECLESIASTICA REFORMA BORBONICA | Resumen: | La reforma borbónica del clero (1750-1800), encaminada a un mayor control del Estado, logró poco éxito y no eliminó los problemas principales de la Iglesia Colonial. Para demostrarlo, el autor expone la situación de obispos y cabildos, clero regular y secular, párrocos y doctrineros. La política regalista se concretizó a través del concilio de 1772-73 y de la reforma del clero regular y secular, y mediante el neo-patronado y el intento de hacer de los obispos funcionarios del Estado. Con éxito la Iglesia y el clero se defendieron del absolutismo opresivo, reduciendo al mínimo los efectos de la reforma borbónica. |
REFORMISMO Y REGALISMO EN EL PERÚ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. EL CLERO COLONIAL Y EL ESTADO BORBÓNICO [texto impreso] / Pedro M. Guibovich Pérez . - CBC : PARIS, 1993. Páginas: 27
Lugar Geográfico: PERU
Periodo Histórico: COLONIA
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.1030-GUI* Palabras clave: | CLERO HISTORIA ECLESIASTICA REFORMA BORBONICA | Resumen: | La reforma borbónica del clero (1750-1800), encaminada a un mayor control del Estado, logró poco éxito y no eliminó los problemas principales de la Iglesia Colonial. Para demostrarlo, el autor expone la situación de obispos y cabildos, clero regular y secular, párrocos y doctrineros. La política regalista se concretizó a través del concilio de 1772-73 y de la reforma del clero regular y secular, y mediante el neo-patronado y el intento de hacer de los obispos funcionarios del Estado. Con éxito la Iglesia y el clero se defendieron del absolutismo opresivo, reduciendo al mínimo los efectos de la reforma borbónica. |
|