Título : | LA RELIGIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ: NORTE Y CENTRO DE LA COSTA, PERIODO POST-CLÁSICO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rebeca Carrión Cachot | Editorial: | INC : LIMA | Fecha de publicación: | 2005 | Otros Antecedentes: | Edición: 2
Páginas: 195
Lugar Geográfico: PERU
Periodo Histórico: PRECOLOMBINO(MEDIO/TARDIO)
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.1072-CAR | Palabras clave: | COSTUMBRES MAIZ MITO RELIGION INDIGENA | Resumen: | Este trabajo enfoca la religión en el periodo post-clásico de los herederos de las culturas de Chavín, Huaylas y Mochica. Señala que se trata de una religión peruana diferente de la de otras culturas americanas que fundaron su prosperidad económica en la agricultura y convirtieron el suelo desértico de la costa del Pacífico en tierras fértiles. Estos lograron, mediante avanzados sistemas de riego, de terrazas de cultivo y otros procedimientos, crear una superproducción agrícola y tener grandes reservas almacenadas en depósitos. La obra trata del culto al sol y a la luna, representaciones de la pareja divina, y el fenómeno de la fertilización de la tierra; el culto a la serpiente, símbolo de la tempestad y del rayo (la deidad suprema); los sacrificios de llamas y los agentes zoomorfos; el dios de la fertilidad; el dios solar o del maíz; la pareja solar - lunar protectora del maíz y otras plantas (maní, algarrobo); y su representación en la iconografía casma, chimú y mochica; agentes sacrificadores de los dioses y sacrificios realizados por una trilogía de aves míticas; los dioses agrícolas y las cosechas, y finalmente concepciones religiosas registradas en el arte textil de Supe y Ancón. |
LA RELIGIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ: NORTE Y CENTRO DE LA COSTA, PERIODO POST-CLÁSICO [texto impreso] / Rebeca Carrión Cachot . - INC : LIMA, 2005. Edición: 2
Páginas: 195
Lugar Geográfico: PERU
Periodo Histórico: PRECOLOMBINO(MEDIO/TARDIO)
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 37.1072-CAR Palabras clave: | COSTUMBRES MAIZ MITO RELIGION INDIGENA | Resumen: | Este trabajo enfoca la religión en el periodo post-clásico de los herederos de las culturas de Chavín, Huaylas y Mochica. Señala que se trata de una religión peruana diferente de la de otras culturas americanas que fundaron su prosperidad económica en la agricultura y convirtieron el suelo desértico de la costa del Pacífico en tierras fértiles. Estos lograron, mediante avanzados sistemas de riego, de terrazas de cultivo y otros procedimientos, crear una superproducción agrícola y tener grandes reservas almacenadas en depósitos. La obra trata del culto al sol y a la luna, representaciones de la pareja divina, y el fenómeno de la fertilización de la tierra; el culto a la serpiente, símbolo de la tempestad y del rayo (la deidad suprema); los sacrificios de llamas y los agentes zoomorfos; el dios de la fertilidad; el dios solar o del maíz; la pareja solar - lunar protectora del maíz y otras plantas (maní, algarrobo); y su representación en la iconografía casma, chimú y mochica; agentes sacrificadores de los dioses y sacrificios realizados por una trilogía de aves míticas; los dioses agrícolas y las cosechas, y finalmente concepciones religiosas registradas en el arte textil de Supe y Ancón. |
|