Título : | RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA COSTA NORTE DE CHILE | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bente Bittmann | Editorial: | UT : TOKIO | Fecha de publicación: | 1986 | Otros Antecedentes: | Páginas: 66
Lugar Geográfico: CHILE - COSTA NORTE
Periodo Histórico: PRECOLOMBINO(TEMPRANO)
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 27.1015-BIT | Palabras clave: | CHANGOS PESCADORES RECOLECTORES RECURSOS NATURALES | Resumen: | Reúne conocimientos sobre los principales recursos naturales renovables, su modo de explotación y su utilización por las poblaciones que habitaban y habitan el litoral chileno septentrional. En el sentido espacial, se ocupa principalmente de la franja costera situada entre los límites con el Perú. En términos temporales, se enfoca el periodo colonial, aunque también trata de mostrar algunos de los cambios, más o menos drásticos y bruscos, ocurridos desde ese entonces en las relaciones hombre-medio ambiente, a raíz de la llegada de los europeos y la imposición de un sistema cultural y una visión del mundo completamente extraña a la población indígena. |
RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA COSTA NORTE DE CHILE [texto impreso] / Bente Bittmann . - UT : TOKIO, 1986. Páginas: 66
Lugar Geográfico: CHILE - COSTA NORTE
Periodo Histórico: PRECOLOMBINO(TEMPRANO)
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: 27.1015-BIT Palabras clave: | CHANGOS PESCADORES RECOLECTORES RECURSOS NATURALES | Resumen: | Reúne conocimientos sobre los principales recursos naturales renovables, su modo de explotación y su utilización por las poblaciones que habitaban y habitan el litoral chileno septentrional. En el sentido espacial, se ocupa principalmente de la franja costera situada entre los límites con el Perú. En términos temporales, se enfoca el periodo colonial, aunque también trata de mostrar algunos de los cambios, más o menos drásticos y bruscos, ocurridos desde ese entonces en las relaciones hombre-medio ambiente, a raíz de la llegada de los europeos y la imposición de un sistema cultural y una visión del mundo completamente extraña a la población indígena. |
|