Título : | DEL DERECHO INDÍGENA AL DERECHO INTERCULTURAL: UNA BREVE REFLEXIÓN DESDE LA TEORÍA FILOSÓFICO-JURÍDICA DEL PRINCIPIO DEL DISCURSO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | NNN | Editorial: | IECTA : IQUIQUE - CHILE | Fecha de publicación: | 2004 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 588
Lugar en el Libro: 1-7
Lugar Geográfico: ECUADOR
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-00588* | Palabras clave: | DEMOCRACIA DERECHOS INDIGENAS | Resumen: | El autor considera que teorizar seriamente significa aceptar como parámetro de medición de la racionalidad de la ciencia jurídica, la claridad expositiva de las herramientas sistémico-conceptuales que se empleen, y con ello, excluir la retórica política, en el tema de los derechos indígenas. Establece una metodología expone un camino para superar el paradigma del derecho indígena hacia el paradigma del derecho intercultural, en el contexto del Estado Democrático de Derecho. Describiendo el fundamento potenciador del modelo político-jurídico de la Modernidad: el principio del discurso, sus raíces filosóficas y el modo de entender democráticamente a la fuente de validez del orden jurídico: la volonté general. Luego, describe la relación social, económica y jurídica entre las tradiciones occidental y autóctona, para finalmente ofrecer pautas que permitan a nivel jurídico reconstruir institucionalmente el Estado según reglas claras de reconocimiento intercultural. |
DEL DERECHO INDÍGENA AL DERECHO INTERCULTURAL: UNA BREVE REFLEXIÓN DESDE LA TEORÍA FILOSÓFICO-JURÍDICA DEL PRINCIPIO DEL DISCURSO [texto impreso] / NNN . - IECTA : IQUIQUE - CHILE, 2004. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 588
Lugar en el Libro: 1-7
Lugar Geográfico: ECUADOR
Periodo Histórico: CONTEMPORANEO
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-00588* Palabras clave: | DEMOCRACIA DERECHOS INDIGENAS | Resumen: | El autor considera que teorizar seriamente significa aceptar como parámetro de medición de la racionalidad de la ciencia jurídica, la claridad expositiva de las herramientas sistémico-conceptuales que se empleen, y con ello, excluir la retórica política, en el tema de los derechos indígenas. Establece una metodología expone un camino para superar el paradigma del derecho indígena hacia el paradigma del derecho intercultural, en el contexto del Estado Democrático de Derecho. Describiendo el fundamento potenciador del modelo político-jurídico de la Modernidad: el principio del discurso, sus raíces filosóficas y el modo de entender democráticamente a la fuente de validez del orden jurídico: la volonté general. Luego, describe la relación social, económica y jurídica entre las tradiciones occidental y autóctona, para finalmente ofrecer pautas que permitan a nivel jurídico reconstruir institucionalmente el Estado según reglas claras de reconocimiento intercultural. |
|