Título : | ETNOGRAFÍA DEL VALLE DEL CHOTA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcelo F. Naranjo Villavicencio | Editorial: | IECTA : IQUIQUE - CHILE | Fecha de publicación: | 2010 | Otros Antecedentes: | FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 953
Lugar en el Libro: 1-151
Lugar Geográfico: ECUADOR - IMBABURA - CARCHI
Periodo Histórico: GENERAL
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-00953* | Palabras clave: | ETNOGRAFIA GEOGRAFIA HISTORIA | Resumen: | Los autores presentan a modo de introducción una descripción geo-espacial del valle de Chota, del Norte del Ecuador, presentan: 1. las características físicas, ecológicas y socio-culturales; 2. la historia del valle desde el precolombino hasta el s. 20; 3. exponen la organización social y familiar y los ritos funerarios; 4. la economía, su estructura agraria, sus actividades productivas y comerciales y el actual movimiento migratorio; 5. relatan sus manifestaciones culturales, práctica de medicinales tradicionales, artesanía y arquitectura popular; 6. Finalmente señalan unos procesos sociales contemporáneos, como: la actual organización política-administrativa, los actuales procesos organisativos y las nuevas formas organizativas. |
ETNOGRAFÍA DEL VALLE DEL CHOTA [texto impreso] / Marcelo F. Naranjo Villavicencio . - IECTA : IQUIQUE - CHILE, 2010. FraseConectiva: en
Nombre Revista: Colección Aalten
Número 953
Lugar en el Libro: 1-151
Lugar Geográfico: ECUADOR - IMBABURA - CARCHI
Periodo Histórico: GENERAL
Cantidad de Ejemplares: 1
Número de Clasificación: COA-00953* Palabras clave: | ETNOGRAFIA GEOGRAFIA HISTORIA | Resumen: | Los autores presentan a modo de introducción una descripción geo-espacial del valle de Chota, del Norte del Ecuador, presentan: 1. las características físicas, ecológicas y socio-culturales; 2. la historia del valle desde el precolombino hasta el s. 20; 3. exponen la organización social y familiar y los ritos funerarios; 4. la economía, su estructura agraria, sus actividades productivas y comerciales y el actual movimiento migratorio; 5. relatan sus manifestaciones culturales, práctica de medicinales tradicionales, artesanía y arquitectura popular; 6. Finalmente señalan unos procesos sociales contemporáneos, como: la actual organización política-administrativa, los actuales procesos organisativos y las nuevas formas organizativas. |
|